Proyecto PIUBAMAS 2022.
Proyecto interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales.
Dispositivo interdisciplinario de asesoramiento, intervención y formación continua sobre acciones de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Situaciones que involucran los derechos de NNyA, directa o indirectamente, y que requieren la intervención administrativa y/o judicial del Estado, cuya complejidad genera con frecuencia que, en su tratamiento y resolución, se descuiden algunos aspectos psicológicos, afectivos y sociales, lo cual genera un sufrimiento subjetivo. Se trata de situaciones muy variadas abordadas, por ejemplo, por el derecho de familia (violencia familiar, divorcios controvertidos, demandas por filiación, etc.); situaciones que requieren la intervención del sistema proteccional de derechos (familias en situación de desamparo económico y social, negligencia parental, NNyA en situación de adoptabilidad, entre otras); situaciones del ámbito penal, tanto en su faz protectiva (abusos sobre la infancia, por ej.) o en su faz punitiva (jóvenes en conflicto con la ley), que demandan un abordaje judicial y proteccional.
Desde la Psicología, el Derecho y el Trabajo social, el propósito de este proyecto es contribuir en las prácticas concretas a la articulación entre las herramientas jurídico-administrativas de protección de derechos y el campo subjetivo, para la protección integral del sujeto.
Atendiendo los avatares de la construcción de los criterios de intervención, tanto judicial como del sistema proteccional de derechos de niñas, niños y adolescentes, el objetivo es una estrategia de protección en sentido amplio, de sus derechos en tanto sujetos de derecho, así como también en atención a los aspectos subjetivos, lo cual traza un eje de trabajo en la articulación entre Derechos y Campo Subjetivo.
En lo referente a la formación, se prevé la implementación de un esquema de trabajo con estudiantes, en el marco de la materia Formación Profesional, de la Facultad de Derecho (UBA), y de la Práctica de Investigación La Psicología en el ámbito jurídico, de la Facultad de Psicología (UBA). Las prácticas estarán dedicadas al relevamiento y estudio de casos, con el foco en la perspectiva interdisciplinaria para el abordaje e intervención de esas situaciones.
EQUIPO | ||||
Coordinación: Dra. Gabriela Z. Salomone (Psicología); Lic. Lucila Kleinerman (Psicología) | ||||
Facultad de Psicología, UBA: Mgter. Lucía Coler, Mgter. Giselle A. López, Esp. Agustín Fernández, Mgter. Florencia González Pla, Lic. M. Julia Calderone, Lic. Nicolás Fernández Garbin. | ||||
Facultad de Derecho, UBA: Dr. Jorge C. Benavídez | ||||
Patrocinio Jurídico (Facultad de Derecho): Lic. Rosana Brizuela (Psicología) Lic. Florencia Sarmiento (Trabajo Social) Dr. Santiago González Rodríguez (Derecho) |

…………………………………………………………………………………………………………………………………
Proyecto PIUBAMAS 2020-2021.
Proyecto interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales.
Dispositivo interdisciplinario de asesoramiento e intervención desde el Derecho y la Psicología. La figura del Amicus Curiae para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.


Presentación de la Dra. Gabriela Z. Salomone
Ver video Jornadas 2021 Proyectos PIUBAMAS (nuestro proyecto en el min 23:30min).
El proyecto plantea la creación de un dispositivo interdisciplinario de asesoramiento e intervención, desde la perspectiva del Derecho y la Psicología, e inspirado en la figura del amicus curiae, para el abordaje de situaciones dilemáticas que comprometen los derechos de niños, niñas y adolescentes provenientes de poblaciones vulnerables, involucrados directa o indirectamente en causas judiciales.
La creación del dispositivo supone realizar un diagnóstico de situación, para luego avanzar hacia el diseño del proyecto interdisciplinario especializado en el abordaje de situaciones de vulneración de derechos, dirigido a la protección integral del sujeto a través de una estrategia judicial con el foco en la evaluación del aspecto subjetivo.
El dispositivo consta de tres líneas de intervención: a) un servicio a la comunidad, b) formación teórica y práctica de estudiantes de ambas disciplinas sobre el tema de referencia, c) brindar asesoramiento a los operadores del sistema judicial u organismos administrativos de protección de derechos, al momento de tomar temperamento en los conflictos mencionados.
El servicio a la comunidad se producirá con la recepción de los casos y el asesoramiento al consultante sobre la vía judicial, y para el caso que no cuente con abogado particular se le brindará un listado de patrocinios gratuitos.
En lo referente a la formación, se prevé la implementación de un esquema de trabajo con estudiantes, en el marco de la materia Formación Profesional, de la Facultad de Derecho (UBA), y de la Práctica de Investigación La Psicología en el ámbito jurídico, de la Facultad de Psicología (UBA). Las prácticas estarán dedicadas al relevamiento y estudio de casos, con el foco en la perspectiva interdisciplinaria para el abordaje e intervención de esas situaciones.
Finalmente, el eje central del dispositivo a construir, inspirado en la figura del amicus curiae, destaca la intervención como tercero, a fin de proveer un asesoramiento interdisciplinario para el mejor tratamiento del Sistema de Justicia.
EQUIPO | |||
Gabriela Z. Salomone (coord. / Psicología) | Lucila Kleinerman (Psicología) | Lucía Coler (Psicología) | Jorge C. Benavídez (Derecho) |
